Siempre hablo de esta fórmula y, casi cada vez que lo hago, van y me la rebaten. Y lo que parece suceder es que no la entienden. Por eso dejo aquí los datos por escrito.
Fórmula de Tiempo Cagado.
Tc = kc * (Delta T / 2)
Donde:
kc: Constante de quedar cagado, también conocida como "factor llorá de la segunda botella", se debe sacar su valor de tablas. Suele ir de cero (0) a uno (1).
Delta T: (Tf - Ti) o duración total de la relación. Las relaciones con tramos intermedios afectan al valor de kc.
Simple. Pero ¿y cómo se usa? ¡Aaaaah! Muy simple.
Situación de ejemplo:
Si un amigo tuyo está tomando la segunda botella y empieza a hablarte de una ex de la que tú ya no te acordabas ni del nombre, usas esta fórmula para ver si está cagando dentro o fuera del recipiente. Por ejemplo:

Si tu amigo está haciendo show a los tres meses y una semana de haber terminado con esa irrelevancia de persona ¡dos charchazos y que pare de joderte! ¡Que se haga hombre de una vez por todas!
Discusiones a la ecuación las hay por montones. Por supuesto. La ignorancia de sus firmes bases científicas es la principal. Tus amigos que siguen tratando de justificar una llorá de curados por esa ex suya de la que tú ya ni te acuerdas (es decir: después de Tc) es la secundaria. No conocer los valores de kc sería sólo la tercera en la lista.
Mi teoría es que la ecuación debiese ser dividida por tres y no por dos, pero la cosa no es al lote. La ecuación no es a gusto del consumidor.
Se ha debatido en torno a cierto exponente de valor relativamente constante salvo en casos extremos, con lo que se explicaría el factor de distorsión de kc. Trabajamos en averiguar si esto es cierto o no.
4 comments
Comment by Mónica Pavón Mardones on 28 de septiembre de 2010, 10:53
Me perdí totalmente... No entendí ni weas.
Yo soy de la opinión de que lo "sano" para llorar por alguien es la mitad del tiempo que estuviste con esa persona. Si fue un año, seis meses y así.
Puede ser mucho menos si el término de la relación fue relativamente tranquilo, sin recaídas, ni mariconadas. Un sacarse mutuamente de la vida del otro. Adiós con tu cuerpo.
Pero, lo anterior no funciona cuando:
- Hay mundo social en común (ergo, amigos al servicio de la copucha: "es que fulana está tan bien desde que te dejó", "zutano está hecho pebre", etc).
- El quiebre de la relación fue con show, recaídas varias, lo que deja a una de las partes con la ilusión -falsa- de que hay esperanza para volver.
- Si el término de la relación se debe a un tercero. Para qué explayarse en eso.
Al fin y al cabo, cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. Si la vida funcionara a punta de ecuaciones y teorías, no estaríamos teniendo esta "conversación".
Comment by Anónimo on 29 de septiembre de 2010, 0:05
Pta, yo creo que tan importante como lavarse los dientes o taparse la boca al estornudar, es necesario tener una especie de higiene sentimental que nos evite quedar como el ajo.
Creo que parte del "cortar por lo sano" tiene algo de esto. Si terminamos no me ves ni las iniciales hasta un buen tiempo más. Nada de tiempos, veamosnos como amigos, tomémoslo con calma, esta vez será distinto y todas esas cosas por lo menos hasta que el duelo pase por los dos lados. Si hay lados en común, coordinarse para no dejar la mansaca (en lo posible), mantener el hocico bien cerrado y un discurso diplomático. La cuatica entre 4 paredes y si hay esperanzas no significa no cerrar las cosas como la gente, porque un término es un término hasta que se acuerde lo contrario.
A veces usamos y abusamos de nuestra capacidad de resistencia mental sin pensar en que algún día podemos reventar. Los costos son tremendos no solo para tí, sino para cualquier persona a 200 mts a la redonda.
Comment by Ps Hohe on 5 de octubre de 2010, 10:38
La fórmula tiene sentido, pero creo que no considera un factor importante. Yo la corregiría agregando el factor "Neuroticismo", fácilmente medible mediante el test NEO PI-R. Su valor oscilaría entre 0 y 2.
Quedaría así:
Tc = Kc * Ne * (Delta T / 2 )
Donde Ne = Neuroticismo
Comment by Un Mono on 5 de octubre de 2010, 12:47
Absolutamente correcto, pero el neuroticismo está incluido en la constante.
Ahora, si la constante Kc pudiese ser 2 y la relación hubiese durado un año ¡¿tendrìas que aguantar a ese huevón llorón durante un año entero?! ¡No! Si terminase con la mina PERFECTA aguántale seis meses. Pero ese mamón no tenía una polola perfecta, ¡era pesada, tonta y se lo cagó! Usa Kc = 0 en ese caso. Vas a ver que los números hablan por sí mismos.
A todo esto, Mónica: la ecuación se pasa de simple. Tan simple es que.... ¡es lo mismo que tú dijiste!
La vida sí es un montón de ecuaciones y leyes. Lo que pasa es que son un montón y da paja.
Publicar un comentario